Ingredientes del jabón
Elaborar jabón natural artesano es un proceso minucioso y no muy difícil, de hecho hasta principios del siglo XX en que aparecieron los tensoactivos sintéticos, en prácticamente todas las casas se fabricaban jabones para lavar la ropa aprovechando las grasas animales y el aceite usado. Si lo que se pretende es hacer jabón para la higiene y el cuidado corporal, se ha de utilizar aceite puro de oliva u otros aceites naturales como el de almendra, coco, rosa mosqueta, jojoba, aguacate, palma, pepita de uva,cacao…etc. o una mezcla de ellos que aportarán al jabón las cualidades del aceite.
Los fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y el jabón sirio (de Alepo) se sigue fabricando hoy según la receta tradicional, con aceite de oliva y de laurel. La comercialización y el uso masivo del jabón de Castilla (sapo hispaniensis), fabricado con aceite de oliva y exportado a todo el mundo desde España en el siglo XVI, ayudó a combatir muchas enfermedades derivadas de la falta de higiene de la época.
Para fabricar un buen jabón artesanal hay que tener en cuenta la cantidad de aceite y ácido hidróxido (sosa caustica), un exceso de sosa produciría un jabón muy alcalino y perjudicial para la piel. Las bases para el cálculo las puso el químico francés Michel Eugene Chevreul, padre de la saponificación.
Otro avance importante en la fabricación del jabón fue la síntesis de sosa a partir de la sal. Hasta el 1789, se extraía la sosa mediante la calcinación de plantas ricas en sodio y debido a la gran demanda que había era un producto caro a la vez que agotaba los bosques europeos.
Saponificación
La saponificación es la reacción que produce la formación de jabones. Al mezclar los ácidos grasos (aceites) con una solución alcalina (sosa o potasa), se produce el jabón y se obtiene un subproducto que es la glicerina que aporta suavidad.Para jabones líquidos se utiliza potasa.
Si buscamos como producto final un buen jabón, con buenas cualidades emolientes y limpiadoras hay que tener en cuenta la tabla de saponificación de cada aceite utilizado, para calcular la cantidad de sosa requerida para ese aceite. Por ejemplo para hacer jabón con 900 g de aceite de oliva ( su parámetro es 0,134) hay que multiplicar 900×0,134=120,6 gramos de sosa es lo que necesitaremos. Si mezclamos varios aceites, calculamos la cantidad de cada uno y luego sumamos el total. Os dejo este enlace a mendrulandia, es una tabla para calcular la cantidad de hidróxido potásico(potasa) y de hidróxido sódico (sosa cáustica).
Parámetros de algunos aceites:
Aceite de Coco 0,190
Aceite de Karité 0.128
Aceite de Almendras 0,136
Cera de abeja 0,069
Aceite de Neem 0,142
Aceite de Nuez 0,135
Aceite de Palma 0,142
Aceite de Pepita de Uva 0,133
Aceite de Rosa Mosqueta 0,139
Aceite de Sésamo 0,138
Cera de Candellila 0,036
Aceite de Macadamia 0,139
Cera de Carnauba 0,057
Manteca de Cacao 0,137
Aceite de Jojoba 0,066
Hay muchas empresas, que elaboran jabones artesanos naturales de una calidad extraordinaria. Yo personalmente, soy consumidora de ellos. Cuando entro en la tienda me cuesta elegir un jabón debido a la gran variedad que tienen, con propiedades y aromas a cual más bueno y mejor. Más que jabones elaboran pequeñas obras de arte perfumadas. Algunas de estas empresas ofrecen cursos para enseñar a fabricar jabones.
Receta de Jabón tradicional
Ingredientes
900g de aceite reciclado
300g de agua
120g de sosa caustica
Gotas de aceite esencial.
Colorantes (opcional)
Utensilios:
Guantes, cuchara de palo, recipiente no metálico, caja de madera, cristal o cualquier material no metálico o moldes de silicona.
1-Con mucho cuidado, introducir la sosa en agua templada y remover hasta que la mezcla esté homogénea, –siempre echar la sosa al agua, nunca al revés.
2-Dejar enfriar unos 30 minutos y echar el aceite moviendo constantemente la cuchara en la misma dirección. Cuando la mezcla se esté endureciendo, añadir las esencias y colorantes.
3-Enmoldar o volcarlo al cajón de madera y dejadlo enfriar y reposar durante dos días.
4- Cortar los jabones o retirar de los moldes y dejarlos madurar durante 4 semanas en un lugar seco y oscuro.
Durante este período el jabón va secando y adquiriendo sus propiedades.
El aceite que produce más espuma es el aceite de coco, por eso si lo que se desea es un jabón con mucha espuma es aconsejable añadir este aceite.
Receta de jabón con aceites naturales
900g de aceite de oliva virgen
100g de aceite de coco
200g de aceite de argán
50g de aromas esencias
154g de sosa
396g de agua
Se pueden añadir colorantes naturales para hacer los jabones más decorativos.